jueves, 10 de enero de 2013

LA DINÁMICA INTERGENERACIONAL

Voy a copiar tal cual los primeros posts de Visillófilas Pepitófagas tratando el tema intergeneracional, me parece una información poco tratada y muy interesante para comprender mejor el mundo y la situación actual.

Introducción sobre las 4 generaciones y las 4 eras.

De la misma forma que Ortega definía en parte la historia como el resultado de la interacción dinámica de 3 generaciones (las que en un momento dado son jóvenes, maduros y ancianos), Strauss y Howe definen 4 tipos de generación basados en la edad a la que una cohorte dada se enfrenta a un hito significativo en su historia o sociedad. Esto a su vez enlaza con 4 tipos de eras (turnings) que definen, caracterizadas por ciertos comportamientos, espíritus y sensibilidades. Así como las eras se van repitiendo, los tipos de generaciones aparecen también de forma cíclica. En esto, hay paralelismo con las 4 estaciones del modelo de civilizaciones de Spengler (http://en.wikipedia.org/wiki/Spengler%27s_civilization_model)

Las eras son:

Álgida (High): instituciones fuertes e individualismo débil. Fuerte consenso social sobre la dirección a seguir, las minorías quedan al margen. Generalmente suceden tras haberse resuelto grandes problemas. Por ejemplo, tras la Guerra Civil estadounidense o tras la 2ª Guerra Munidal.

Despertar (Awakening): tras una era Álgida se llega a la plenitud y parece no haber límites a la prosperidad, y justo en ese momento en que todo parece perfecto, la gente comienza a cansarse de la conformidad a lo colectivo y quiere redescubrir su individualidad. Se preguntan por qué se están sacrificando por el bien común y comienzan a exigir que sus intereses personales sean tenidos en cuenta. Estas eras se llaman también de Revolución de la Conciencia. Por ejemplo, desde la mitad de los años 60 al principio de los 80 del siglo XXI.


Desenlace (Unraveling): la era opuesta a una Álgida: instituciones débiles e individualismo fuerte. Las instituciones están anquilosadas o mermadas, hay cinismo, mala educación, la cultura parece agotada, la gente siente que tiene demasiadas opciones, hay más libertad y creatividad. Por ejemplo, los “locos años 20”, o desde mitad de los 80 a 2000.

Crisis: las instituciones no funcionan o se eliminan para crear otras nuevas. Hay una enorme reconstrucción de la vida pública, social, económica y política, generalmente en respuesta a una o varias crisis graves que parecen amenazar la supervivencia de la sociedad.

Alternancia de las eras

Las útimas 4, contando con la actual:
1945-1963: Álgida
1964-1982: Despertar
1983-2000: Desenlace
2001-2018: Crisis

En estas consideraciones también hay paralelismos con el superciclo económico de Kondratieff:http://en.wikipedia.org/wiki/Kondratiev_wave




Las generaciones

Las generaciones son, según Strauss-Howe (descripción arquetípica):

Héroes (1901-1924): Se les protege mucho de niños. Se hacen adultos en tiempo de crisis y se les reconoce como jóvenes adultos por ayudar a resolver la crisis. Una vez resuelta, llegan al poder institucional en la mediana edad y se centran en retos y soluciones globales o más allá de lo local. Llegan a la ancianidad cuando llega un Despertar espiritual, una transformación cultural detonada por los jóvenes.

Ejemplo: los que lucharon en la 2ª Guerra Mundial, o en la Guerra Civil en España, viviendo conformes durante la dictadura de Franco, durante la que vivieron su madurez (llegando, generacionalmente, a puestos de poder). Llegaron a la tercera edad con el final de la dictadura o la transición.

Artistas (1925-1942): Son los niños de la Crisis. Para los Héroes, la protección de los niños crece de la primera a la última cohorte. Cuando llega la época de los Artistas, la protección de los niños resulta sofocante. Los Artistas se hacen jóvenes adultos en la era post-Crisis, cuando el conformismo parece el mejor camino hacia el éxito, y tienden como colectivo a ser contrarios al riesgo. Los Artistas se ven como proveedores de la experiencia y el refinamiento que pueden mejorar y adornar las enormes innovaciones institucionales que se han forjado durante la Crisis. Suelen experimentar un Despertar cultural en la mediana edad, y sus vidas se aceleran al ritmo de las transformaciones culturales.

Ejemplo: la Generación Silenciosa, los jóvenes adultos de la postguerra (WWII) que se casaron pronto y se mudaron a las nuevas zonas residenciales en los 50, que pasaron sus crisis de mediana edad en los ’70 y ‘80, y son hoy la tercera edad activa y con posibles que se jubilan en comunidades privadas. En España, desde la Quinta del Chupete (los más jóvenes que lucharon en la Guerra Civil) hasta los nacidos durante la GC y primera post guerra.

Profetas (1943-1960): crecen como niños durante un período de riqueza post-Crisis y se hacen jóvenes adultos durante un período de transformación cultural. Se hacen líderes moralistas y obsesos de los valores en la mediana edad y, al entrar en la tercera edad, conducen al país a la siguiente gran Crisis social o política. 

Ejemplo: la Generación del Boom, nacidos entre 1943 y 1960. Los nacidos en 1943 fueron parte del movimiento en defense de la libertad de expresión de Berkeley en 1964, la promoción combativa de Bill Bradley, Newt Gingrich u Oliver North. Las últimas cohorts de esta generación llegaron a la mayoría de edad con Carter y la crisis de los rehenes en Irán. Crecieron durante la expansión de la postguerra (WWII), eran jóvenes durante la “revolución de consciencia” de los 60 y 70, y ahora llegan a la tercera edad. En España, la Generación T, los que fueron jóvenes en los 60 y 70, adultos en la España del pelotazo y burbuja, y que entran ahora en la tercera edad.

Nómadas (1961-1981): Son niños durante los Despertares, las grandes transformaciones culturales de la historia. Mientras que los Profetas son educados con indulgencia en la infancia, los Nómadas están infra-protegidos y completamente expuestos. Aprenden pronto que no pueden fiarse de las instituciones básicas y que deben ocuparse de perseguir su propio interés. Llegan a la edad de jóvenes adultos como “agentes libres” cuyo lema es el individualismo. Son los grandes realistas y pragmáticos de la historia.

Ejemplo: la Generación X. De hecho, puede que aún queden algunos miembros de la anterior generación Nómada – los de la Generación Perdida, nacidos entre 1883 y 1900, pero ahora tendrían 110 años. Fue la generación que creció durante el tercer Gran Despertar, los soldados rasos de la 1ª Guerra Mundial. Los “locos” de “los locos años 20”, que solían asumir grandes riesgos. En España, la misma Generación X, los recientes treintañeros que empezarán a tener ahora puestos de poder (generacionalmente) aunque estén mayoritariamente inmomutilados y/o eclipsados por los Profetas de la Generación T.




Alternancia de las generaciones

1901-1924: Héroes
1925-1942: Artistas
1943-1960: Profetas
1961-1981: Nómadas

Las últimas dos generaciones

1982-2003: Héroes. Los jóvenes de hoy, de los institutos y universidades, que entran al mundo laboral. Los asociamos con los cambios drásticos a mejor en cuanto a comportamiento de la juventud, que no suelen aparecer en los mass media. Desde que esta Generación del Milenio ha llegado, hemos visto grandes descensos de crímenes violentos, embarazos juveniles, y las formas más dañinas del abuso de drogas, así como mayor participación en voluntariado y servicios a la comunidad. Recuerdan en muchos aspectos a los jóvenes soldados de hace casi un siglo, cuando eran boy y girl scouts entre 1910 y 1920.

2004-20xx: Artistas. Esta generación no tendrá recuerdos de nada anterior a la crisis financiera de 2008 ni de las cosas que están pasando y van a volver a pasar en América. Si la teoría es cierta, la infancia de esta generación será una época de urgencia y rápidos cambios históricos. A diferencia de los del Milenio, que recordarán una infancia durante "los buenos tiempos" de los 80 y 90, losHomelanders recordarán su infancia como una época de crisis nacional.
Se espera que América empiece a mirar a los del Milenio para tener una idea de lo que es fresco y nuevo. Por eso es importante dedicar tiempo a comprender esta generación: su dedicación a la comunidad, su confianza en las instituciones, su optimismo y su rechazo a las “guerras culturales”.

Relación entre eras y generaciones

                   Niñez     Juventud   Madurez      Ancianidad
Álgida          Profetas     Artistas           Héroes           Nómadas
Despertar    Nómadas     Profetas           Artistas           Héroes
Desenlace   Héroes     Nómadas   Profetas           Artistas
Crisis          Artistas     Héroes           Nómadas           Profetas

Era Álgida: los Nómadas se hacen ancianos, los Héroes entran en la madurez, los Artistas llegan a la juventud y los Profetas son niños

Era de Despertar: los Héroes se hacen ancianos, los Artistas entran en la madurez, los Profetas llegan a la juventud y los Nómadas son niños

Era de Desenlace: los Artistas se hacen ancianos, los Profetas entran en la madurez, los Nómadas llegan a la juventud y los Héroes son niños

Era de Crisis: los Profetas se hacen ancianos, los Nómadas entran en la madurez, los Héroes llegan a la juventud y los Artistas son niños








*Fuente: http://www.transicionestructural.net
Gracias a vvpp.


No hay comentarios:

Publicar un comentario